Misioneros Claretianos, Proclade ColVen y Uniclaretiana participaron en el Encuentro sobre Paz Urbana

Los días 6 y 7 de Diciembre de 2024 se llevó a cabo la primera jornada de Paz Urbana en el auditorio de Uniclaretiana, sede Medellín. Este evento fue liderado por la Doctora Adriana Arboleda, de la Corporación Jurídica Libertad, en conjunto con el Doctor Jesús Alfonso Flórez López, del Centro de Estudios Étnicos de Cali. El encuentro se desarrolló en el marco de la construcción de una paz urbana entendida como un proceso integral que incluye justicia social, desarrollo sostenible y participación comunitaria.

El objetivo principal del evento fue establecer estrategias interinstitucionales para diseñar rutas, planes y proyectos que aborden los desafíos específicos de los territorios participantes en la mesa de diálogo de paz: Medellín, Buenaventura y Quibdó.

Participación y acciones clave

    El encuentro contó con la participación de diversas organizaciones y actores, entre ellos:

    • Uniclaretiana y la mesa socio-jurídica y pastoral social de Quibdó.
    • Madres Caminando por la Libertad.
    • Ministerio del Interior, a través de su Dirección de Derechos Humanos.
    • Luis Evelis Andrade, delegado del Gobierno para el Espacio de Conversación Jurídico en Quibdó, Chocó.
    • Misioneros Claretianos.
    • Proclade ColVen.
    • Representantes de la ciudadanía en Medellín.

    Otros participantes incluyeron miembros de comunidades y organizaciones locales comprometidas con el fortalecimiento de la paz en los territorios.

    El trabajo se estructuró en torno a tres pilares fundamentales para la transformación hacia la paz:

      1. Sometimiento a la justicia.
      2. Articulación de las instituciones.
      3. Transformación territorial.

      Temáticas abordadas

      Durante los diálogos articulados surgieron diversos temas clave que reflejan las realidades y desafíos de las mesas socio-jurídicas de paz en los territorios. Entre ellos:

      • Promover una cultura de paz mediante el diálogo territorial, con un enfoque especial en la juventud.
      • Garantizar el cumplimiento de la agenda del paro cívico como parte de la política de paz total.
      • Desarrollar estrategias para el desescalamiento de las violencias en los territorios.
      • Implementar acciones socio-jurídicas que faciliten el acogimiento a la justicia.
      • Diseñar proyectos que promuevan la transición de la ilegalidad a la legalidad.
      • Analizar cómo actuar frente a la negligencia del Estado en los territorios.
      • Reeducar para resignificar la violencia y promover aprendizajes constructivos.
      • Fomentar el emprendimiento y reducir los índices de necesidades básicas insatisfechas.
      • Impulsar la justicia restaurativa para jóvenes vinculados a acciones delincuenciales.
      • Reflexionar sobre las negociaciones actuales en Quibdó (tres estructuras sin cese al fuego) y en Buenaventura (dos estructuras en diálogos de paz, pero aún con actividades delictivas).

      Reflexión y desafíos

      El encuentro permitió evaluar el desarrollo del plan de gobierno de paz total y analizar el papel del Estado en los procesos de justicia restaurativa. Asimismo, destacó la importancia de la participación conjunta de las instituciones para fortalecer la confianza y la cohesión comunitaria.

      Sin embargo, persisten interrogantes respecto al marco jurídico y los protocolos necesarios para la desarticulación de estructuras ilegales urbanas. Actualmente, no existen medidas suficientes para mitigar el conflicto armado intraurbano.

      Llamado a la acción

      El evento subrayó la necesidad de trabajar directamente con las comunidades para promover la pedagogía de la paz, fomentar la participación activa y generar dinámicas positivas que contribuyan a la construcción de subjetividades transformadoras y al fortalecimiento de la sociedad civil.

      Participación destacada

      Entre los asistentes se encontraban:

      • Hanlly Palacios, de Proclade ColVen.
      • Yuli Palacios, Directora de Extensión de Uniclaretiana.
      • Sandra Vega, Directora del Consultorio Jurídico de Uniclaretiana.
      • Por parte de los Misioneros Claretianos, el Padre Anselmus Baru, Prefecto de Apostolado y Procurador de Misión.

      Este espacio fortaleció las líneas de solidaridad y misión en el marco de la pastoral de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC). A través de enfoques restaurativos y colaborativos, se busca transformar los contextos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables.